Las claves para la salud.

Me dedico al estudio de las terapias desde que tenía 16 años y las he experimentado en mi misma.

Las terapias son mi pasión y mi vocación.

He tenido el placer de conocer terapias como la reflexología, el masaje metamórfico, el quiromasaje, la kinesiología, la osteopatía, la medicina tradicional china,la  terapia regresiva,las Flores de Bach y la astrología entre otras, aunque no las pongo a todas en práctica, su estudio me ha permitido crear una visión y una técnica propia.

En mi práctica, teniendo la confianza de mis clientes y la plena libertad de acción, suelo combinar la osteopatía, la acupuntura, la astrología y las Flores de Bach.

Somos seres complejos y estamos formados por distintas estructuras, capas y planos.No puedo concebir no utilizar las mejores herramientas para equilibrar los distintos campos y planos del ser humano. Aunque cada terapia tiene su propio campo de acción, todas son complementarias.

Voy a desarrollar el tema que a todos nos interesa ¿Qué es la salud?

Empezaré contando una anécdota histórica que personalmente me gusta mucho. C.J.Jung antes de morir profetizó que en su testamento incluiría el secreto de la salud. Antes de su muerte había muchas expectativas y se codiciaban sus estudios. Al morir Jung, sus colegas encontraron un caja con sus pocas pertenencias personales, la cual contenía un sobre en el cual ponía » El secreto de la salud». Al abrir el sobre encontraron un papel que decía » El secreto de la salud es tener la cabeza fría y los pies calientes». Evidentemente sus colegas se rieron de la frase y no le dieron credibilidad ninguna, tachando a Jung de loco. Pero, a mí personalmente me dió mucho que pensar. Vamos a analizarla detalladamente:

¿Qué nos quiere decir «tener la cabeza fría»? Mi interpretación es que no podemos tener la cabeza demasiada activa, siempre pensando, analizando todo y en cada momento. Es muy habitual ver en mis clientes que a la mayoría le cuesta mucho desconectarse de sus pensamientos, en ocasiones llegan a tal actividad mental que entran en bucle y los pensamientos terminan siendo muy desagradable, como un disco rayado.

En la segunda parte, «tener los pies calientes», sabemos de sobra que los pies son el punto más alejado de nuestro cuerpo y suele ser el lugar más frío para muchos, creo que Jung utilizó los pies como metáfora del cuerpo. Un cuerpo frío es un cuerpo muerto;en este caso creo que nos habla de la correcta nutrición y equilibrio de las funciones corporales.

He profundizado mucho en esta frase para poder entender mejor su mensaje y he llegado a la conclusión de que hay cinco claves para mantener nuestra salud:

  1. Dormir bien
  2. Comer bien
  3. Excretar bien
  4. Respirar bien
  5. Ser feliz

Voy a profundizar más en cada cuestión para poder entender la importancia de cada una de estas funciones.

 

  1. Dormir bien

Muchos de mis clientes a mi pregunta de si duermen bien, me dicen que sí, pero no son conscientes de qué significa dormir bien, así que definiré lo que es dormir bien:

para empezar, desde que nos ponemos en la cama, no nos debe costar mucho tiempo conciliar el sueño, si ustedes pasan mucho tiempo tratando de dormirse o no tienen sueño hasta tarde es un indicativo de que algo no está en perfectas condiciones. Una vez dormidos es de suma importancia dormir seguido hasta la hora que toque despertarse. Hay muchas personas que se despiertan para orinar por la noche o se despiertan a una hora determinada y no consiguen dormir más,incluso hacen pequeños despertares y se vuelven a dormir en seguida. Todas estas manifestaciones son síntomas de un mal sueño. Tenemos que tener muy en cuenta que la regeneración y la nutrición celular de nuestro cuerpo se produce por la noche. La sangre que durante el día corre por nuestro cuerpo, de noche (una gran parte)es reservada en el hígado para su limpieza y asimilación.

No son tan importantes las horas que dormimos, sino la calidad del sueño. También me encuentro con las personas que tienen pesadillas o sueños pesados que no les dejan descansar.El sueño es un indicativo de nuestro estado del sistema nervioso y el sistema hormonal. Para dormirnos necesitamos que se active el sistema nervioso parasimpático y que empiecen a segregarse las hormonas nocturnas como la melatonina.

Hay un grupo de personas que bien por el cuidado de otras personas o por su horario laboral trabajan de noche. Su sueño va totalmente en contra del ciclo natural del día y la noche. He tenido la ocasión de tratar a varios enfermeros que una vez jubilados han seguido manteniendo el hábito de no dormir por la noche.

Mi recomendación para todas las personas que quieran mejorar el sueño es ver el atardecer, ya que de esta forma conectan con el ciclo de la luz solar y a través de nuestros ojos, le proporcionamos a todo nuestro cuerpo la información de que toca empezar a preparase para el sueño.

 

  1. Comer bien

Tengo que dejar constancia de que no soy una experta en nutrición y no he profundizado demasiado en el estudio de la alimentación, pero tengo la suerte de tener una amiga y colaboradora nutricionista Maria Miguel Ponte, que me ha enseñado y me sigue enseñando sobre este tema.

Hay tantas teorías sobre la alimentación que ya resulta difícil discernir cuál es adecuada y cuál no.

En mi opinión existen tantas alimentaciones adecuadas como personas en el mundo.No venimos con un manual de instrucciones alimenticias y cada uno de nosotros debe encontrar la más adecuada para sí mismo.

Tenemos que tener en cuenta que hay muchos factores que determinan nuestros hábitos de alimentación: culturales, familiares, personales, filosóficas, climáticas, económicas, de costumbres y apetencias entre otras. Por eso yo recurro a los conocimientos que tengo y al sentido común, que es el sentido de la naturaleza, ya que es ella quien nos nutre con sus dones. Con esto me quiere referir a comer productos de temporada y proximidad, alimentos lo menos procesados posibles ya que en su elaboración y  mezcla se pierden muchos de sus nutrientes. Con eso no quiero decir que se tengan que comer los alimentos crudos sino potenciar cocciones al vapor o a baja temperatura.Hay que tener en cuenta que la digestión es un proceso que pasa a 38º de calor, como si de una caldera se tratara, si le ponemos un alimento crudo la caldera necesitará más energía para digerirla y absorber.

En la consulta veo a personas que quieren adelgazar y por eso solo comen ensaladas y alimentos crudos pero sin embargo están cada vez más hinchadas; eso es debido a que los alimentos crudos por un lado, como he explicado antes, son más difíciles de digerir y por otro lado retienen más liquidos además de ser muy poco nutritivos.

En casos de personas con alergias e intolerancias alimenticias hay que hacer una anamnesis rigurosa y profunda para poder encontrar unos hábitos alimenticios adecuados y digo hábitos alimenticios porque desde mi punto de vista y experiencia, las dietas no funcionan,pero no porque no sean adecuadas sino porque una vez terminada la dieta, la persona vuelve a sus hábitos y vuelven los problemas. Además de cambiar los hábitos tenemos que poner especial atención a la psique de la persona. La alimentación en muchos casos es algo que nos define y nos clasifica.Todos hemos escuchado la famosa frase «Somos lo que comemos». Sabemos por los casos de graves trastornos alimenticios como la anorexia y la bulimia, que la alimentación tiene una gran connotación afectiva y emocional. ¿Quién alguna vez no se ha dado un atracón de dulces después de un disgusto?

Este es el campo que yo doy más prioridad ya que la alimentación es reflejo de nuestra filosofía de vida.

Volviendo al sentido común y a la cocina de nuestros ancestros, ¿Verdad que cuando hace frío la abuela hace un caldo y no una ensalada?

  1. Excretar bien

El proceso de eliminación de los desechos de nuestro organismo se produce por tres vías: orina, heces y sudor.

Este proceso es la culminación de la función de extracción de los nutrientes. Es de suma importancia que esta función se haga correctamente, por eso en la Medicina Tradicional China se le dá mucha importancia al color de la orina, a su frecuencia y a su volumen. En cuanto a la sudoración es de suma importancia no sudar en reposo y sólo con la actividad física. A nivel de las heces nos fijamos en su forma, su consistencia y otras características. Por ejemplo si nuestras heces son muy pastosas nos indican que hay demasiada presencia de líquidos o si solemos tener tendencia al estreñimiento quizás nos falten.

Cuando estaba estudiando osteopatía y nos tocó el tema del intestino grueso, mi profesor nos explicó una fábula sobre el cuerpo, os voy a hacer un breve resumen para que os hagáis la idea de la importancia de las funciones del dicho órgano: Un día los órganos del cuerpo se ponen a discutir quién es el más importante de todos para mantener vivo el organismo. El corazón dice que él, el pulmón dice que es él, el estómago también y así todos manifiestan su importancia excepto el intestino grueso que no dice nada y se pone en huelga. Seguidamente todos se burlan de él pero pasados dos días empiezan a notar su ausencia y comienzan a sufrir una intoxicación que los empieza a matar lentamente. Después todas las partes del cuerpo le piden por favor al intestino que deje la huelga y vuelva a sus funciones, reconociendo así su suma importancia.

Cierto es que si no evacuamos en dos días, las toxinas van al torrente sanguíneo y se produce una intoxicación masiva y sistémica.

 

  1. Respirar bien

Es obvio que la respiración es involuntaria y aunque decidamos no respirar, no depende de nosotros pero no siempre es de máximo provecho. Voy a definir qué es respirar bien: es cuando la inspiración y la expiración tienen la misma intensidad y duración y cuando entre ellas no hay un parón, sino que es armónica y fluida.

En momentos de estrés el cuerpo demanda más oxigeno y eso produce una necesidad de más inspiración. Lo adecuado es que pasado el estímulo del estrés´, la respiración debe volver a su equilibrio. Resulta que vivimos en constante estrés y nuestra respiración suele ser a lo que menos atención le prestamos.

Hay factores estructurales como una desviación del tabique nasal que impide la máxima entrada de oxígeno en el organismo y que hoy en día tienen soluciones quirúrgicas. En mi consulta veo muchos problemas respiratorios por causa del acortamiento del diafragma.

El diafragma es un músculo que separa la cavidad torácica de la cavidad abdominal y tiene una vital importancia para la oxigenación del organismo. Al descender hacia la cavidad abdominal permite que los pulmones se llenen de aire y al ascender permite que el aire salga de nuestros pulmones y así asegurar el correcto cambio de oxígeno y dióxido de carbono. El diafragma también tiene una repercusión en el estómago y en el hígado, ya que con su presión hace un leve masaje en estos órganos y les ayuda en la función de la digestión por eso si comemos más de la cuenta nos cuesta respirar.

Es importante utilizar la respiración como una herramienta de trabajo, no sólo para bajar la frecuencia cardíaca en situaciones de estrés y ansiedad sino para contactar y poner atención a nosotros mismos, como si de una meditación se tratase.

En la consulta recomiendo varios tipos de ejercicios de respiración que compartiré más adelante en mi blog.

 

  1. Ser feliz

Parece paradójico pero quizás sea ésta la clave más difícil y la más importante para la salud del ser humano.Todos queremos ser felices y ese el verdadero propósito de nuestra existencia.

Como el concepto de la felicidad se ha convertido en un concepto poco claro y difuso, voy a exponer mi concepto de la felicidad:cuando me refiero a la felicidad no me refiero a la constante alegría, ni a un estado forzado de ver la vida de color rosa, ni tampoco ser feliz por algún logro o algún motivo importante.

La verdadera felicidad parte del estar a gusto con uno mismo, de vivir en vocación y a pesar de las dificultades y las crisis, sentir que uno es feliz sólo por el hecho de existir. Es posible que a algunos os resulte una utopía o algo imposible de lograr, pero os voy a hacer un planteamiento que quizás os haga cambiar de opinión:

Observad a los niños y decidme si no son felices, no les importa si son ricos o pobres, si son negros o blanco o si son flacos o gordos, son felices porque sí.¿Os acordáis cuando erais niños? entonces si de niños éramos felices seguramente podamos volver a serlo, porque está en nosotros esta felicidad. Con eso no pretendo que volvamos a comportarnos como si tuviéramos 4 años, tenemos otro nivel de conciencia pero la felicidad innata está en nosotros.

Como he comentado antes, la felicidad reside en estar a gusto con uno mismo y si no lo estamos, deberíamos plantearnos las causas de dicha infelicidad. Expondré brevemente algunas posibles causas:

 

La vocación: la vocación tiene que ver con aquello que verdaderamente me gusta hacer, y con eso no sólo me refiero a nivel laboral. A lo mejor tengas un trabajo que te aporte un beneficio económico, pero no te llena y hay alguna otra actividad que te encanta hacer como hobby o como entretenimiento y además se te da bien. Pues ve a por ello disfruta de tu actividad siempre que puedas y vívelo al máximo.

– Los prejuicios: me refiero a todos esos pensamientos de base que nos imponen y nos imponemos sobre nosotros mismos y los demás. Si crees que no vales para determinada cosa o que eres de una forma determinada sin haber probado lo contrario es un prejuicio que te está limitando.

– Los conflictos: estamos sumergidos en los conflictos, tanto internos como externos. Quiero una vez más reflexionar sobre qué es un conflicto: desde mi punto de vista, un conflicto es una decisión que conlleva cambios.

Coincidiras conmigo en que constantemente estamos tomando decisiones desde que nos despertamos hasta que nos vamos a dormir, algunas de éstas son banales y cotidianas y otras son de suma importancia y relevancia en nuestras vidas. Cuando no somos capaces de tomar una decisión para resolver el conflicto a largo plazo terminamos somatizándolo en el cuerpo.

 

Equilibrio emocional: es de suma importancia que permitamos sentir todas las emociones. No tratar de controlar, justificar, tapar ni obviarlas. Generalmente existen prejuicios sobre las emociones como la rabia o la tristeza pero son sólo ideas preconcebidas que nos alejan de nosotros. Si estoy triste, tengo primeramente que permitirme sentir la tristeza, sostenerla y si es posible bajarla al cuerpo en forma de llanto y ya está, la emoción desaparece mágicamente. Es lo que he denominado el ciclo de la emoción(agente que me provoca la emoción, la emoción sentida y sostenida y la asimilación de la emoción en el cuerpo).No me sirve de nada intentar justificar mi emoción en el momento,pero si persiste y me atormenta, tengo que profundizar en la raíz. Creemos que siempre debemos estar alegres y os aseguro que hasta la alegría en exceso es dañina.Las emociones son sensaciones y no sirve de nada racionalizarlas, solo dejarlas sentir. En mi consulta, aunque el consultante venga por un síntoma de dolor concreto, siempre le pregunto por sus emociones y en la mayoría de los casos encontramos una emoción no digerida.

– La coherencia, la integridad y la lealtad a uno mismo. Será muy difícil ser feliz y sentirse a gusto con uno mismo, si no hay una coherencia entre nuestros pensamientos, nuestras emociones y nuestros actos.¿ Cuántas veces hemos hecho lo contrario a lo que pensamos? ¿Por qué nos traicionamos a nosotros mismos?

Voy a detenerme por ahora aquí, ya que el tema de la felicidad es complejo y necesita mucha reflexión.

Para terminar este post sobre las claves de la salud, os voy a proponer un ejercicio de reflexión:en la actualidad existen muchísimas enfermedades y cada vez aparecen más y más y respecto a la salud, ¿Cuántas saludes hay?

Si queréis compartir vuestras reflexiones o darme vuestras opiniones sobre este tema u otros, podéis mandarme un correo, estaré encantada de contestar a vuestros mensajes. 

¡Espero que os haya gustado mi post y hasta pronto!

¡Un abrazo!

Sofia.

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver Política de cookies
Privacidad